El ensayo visto como una herramienta didáctica, es un instrumento generador de múltiples aprendizajes que ayuda a fortalecer en el dicente sus competencias básicas como son la interpretación, la argumentación y la propuesta. De ahí nace la idea, de elaborar este documento lo más sencillo y comprensible posible buscando despertar el amor por la producción intelectual en los alumnos de los diferentes programas y ciclos propedéuticos de la IES a la que aporto como docente.
El ensayo es un género literario de permanente uso en las épocas modernas pero sus orígenes vienen de épocas remotas. El ensayo es un texto que defiende un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema específico (filosófico, político, social, cultural, etc.) Una característica del ensayo moderno es que no tiene un formato rígido, lo que permite una forma libre y asistemática y con estilo propio.
También puede decirse que el ensayo es una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado.
Existen dos tipos de ensayo, el literario y el científico.
¿Cómo se conoce un ensayo literario?
El ensayo literario se conoce porque el escritor defiende sus reflexiones valiéndose artilugios literarios, que no es más que embellecer la palabra a veces con comparaciones que parecen etéreas o ilógicas.
¿Cómo se conoce un ensayo científico?
El ensayo científico se conoce porque el escritor defiende sus reflexiones sobre algún aspecto
crítico, partiendo del razonamiento científico y nunca se aparta de la lógica. Sus palabras casi siempre son frías y calculadas.
¿Cuál es la estructura del ensayo?
Como todo género literario el ensayo sigue la estructura básica: introducción, desarrollo, conclusión, bibliografía y título.
Introducción: expresa el tema y el objetivo del ensayo explicando brevemente los capítulos y subtemas que abarcará en el desarrollo.
La introducción es aproximadamente el 10% del ensayo puede abarcar de media a tres cuartos de hoja.
Desarrollo: se plantea el tema y se sustentan las ideas propias soportándolas con las fuentes de donde se obtuvo la información primaria (libros, revistas, internet, entrevistas et.).
El desarrollo es aproximadamente 80% del ensayo y puede abarcar más o menos de 5 a 7 páginas.
Conclusión: en esta parte donde el escritor resume su posición sobre el tema y da algunas sugerencias que cierren las ideas expresadas en el desarrollo. Además puede dejar abierto un tema de discusión para otros ensayos.
La conclusión es aproximadamente el 10% restante del ensayo, abarca alrededor de media o tres cuartos de página.
Bibliografía: después de la conclusión se detallan las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para abrir la discusión y soportar los argumentos esgrimidos.
Título: aunque es lo primero que se ve en todo género literario, es lo último que se escribe ya que este debe expresar de forma sintética el contenido del ensayo y atraer al lector.
Exitos en sus pinitos como ensayista.
K. Dussán
No hay comentarios:
Publicar un comentario